Fernanda Gómez: Productora con corazón, cabeza y propósito

T5

En este episodio de Los de VFX, conocemos a Fernanda Gómez, productora, artista y cofundadora del estudio Feo Rocks. A lo largo de la conversación, Fer comparte cómo su camino la llevó de la coordinación editorial a liderar un estudio boutique de VFX con una filosofía centrada en las personas. Este episodio es una carta abierta sobre liderazgo, formación de equipos y la importancia del lado humano en una industria muchas veces gobernada por números y deadlines.

¿Qué significa ser productora?

Para Fer, la producción va mucho más allá de manejar calendarios y presupuestos. Se trata de escuchar, entender y cuidar a todos los involucrados en un proyecto.

“Mi trabajo como productora es que toda la gente esté feliz con lo que está haciendo.”

Aunque reconoce que debe ser fría con los números, su verdadera “debilidad” es la gente. Le apasiona generar entornos donde artistas y colaboradores se sientan valorados.

Así nació Feo Rocks

Durante la pandemia, junto a su socio Ernesto, fundó el estudio Feo Rocks. La motivación no fue solo profesional, sino también emocional: crear un espacio donde lo “feo” —lo diferente, lo no tradicional— tuviera su lugar tanto en estética como en filosofía.

“Feo no es por Fer y Ernesto. Es porque creemos que lo monstruoso, lo raro y lo imperfecto también es hermoso.”

Desde entonces, Feo ha crecido trabajando con artistas de todo el mundo y consolidándose como un estudio boutique que prioriza la calidad artesanal y la cercanía humana.

Del Excel al Shotgrid: levantar un estudio desde cero

Cuando arrancaron, no tenían software sofisticado, pero sí visión. Usaron Excel, reunieron amigos sin trabajo y sacaron adelante un proyecto de 300 tomas en plena crisis sanitaria.

“Las cosas más significativas pasan con las peores variables. Y si te dejas caer, se te va la oportunidad.”

Ese primer reto cimentó la cultura de Feo: compromiso, adaptabilidad y comunidad.

Más que producción: formación y aprendizaje constante

Fer no solo produce. También anima, compone y modela en 3D. Esto no por necesidad, sino por convicción: entender cada proceso técnico le permite ser mejor líder y mejor compañera.

“No quiero ser como los artistas. Quiero caminar con ellos hacia algo más grande.”

Además, su experiencia la ha llevado a ser instructora en cursos donde capacita tanto a artistas como a clientes, buscando formar una industria más consciente y profesional.

Cultura de empresa: cuidar antes que crecer

Feo Rocks se define como un estudio boutique no solo por tamaño, sino por su forma de operar. Seleccionan proyectos con cuidado, no por fama ni presupuesto, sino por afinidad con su capacidad real y sus valores.

“No le hacemos el feo a nada… pero tampoco aceptamos lo que no podamos hacer bien.”

Valoran más el desarrollo del equipo que el volumen de entregas, y apuestan por formar personas que dejen huella, aunque luego sigan su camino en otros estudios.

Educar al cliente también es parte del trabajo

En sus cursos y procesos, Fer enfatiza la importancia de traducir la jerga técnica a un lenguaje que los clientes puedan entender.

“No me voy a quemar con un burnout por su ignorancia. Prefiero tener una conversación donde aprendamos los dos.”

Con empatía y firmeza, ha aprendido a decir “no” a lo que pone en riesgo al equipo.

Creatividad visible e invisible

Para Fer, toda producción tiene creatividad. A veces visible, en arte y diseño. A veces invisible, en los procesos que permiten que algo funcione sin que se note.

“Lo que quedó entre pasillos, el proceso, eso es lo más valioso. Más que el resultado.”

Escúchala completa

La historia de Fernanda Gómez es un testimonio de liderazgo con propósito, sensibilidad en la gestión y amor profundo por su equipo. Un episodio que inspira a mirar más allá del delivery y abrazar la parte más humana del trabajo en VFX.

https://feo.rocks/

Anterior
Anterior

Hans Guevara: Tecnología, visión y propósito desde Latinoamérica

Siguiente
Siguiente

IA sin miedo: ética, creatividad y evolución según Freddy Chávez, Wario Duckerman y Sissi de la Peña